top of page

Arquitectura adaptada al ciclo de nuestro ambiente

Tenemos la necesidad constante de crear tecnología apta para reformar nuestra forma de diseñar y ejecutar ambientes que tengan la intención de coexistir con nuestra naturaleza. La revolución industrial fue un paso adelante en tecnología, pero un paso atrás en el uso de recursos naturales. Es un deber como arquitectos, buscar recobrar el balance entre nuestro beneficio y el de nuestro ambiente. Hemos comprobado que no hay limite al diseñar, constantemente estamos descubriendo nuevos métodos y estos deberían ser con las intenciones de reestablecer nuestra conexión en el ciclo natural.

La revolución industrial surgió en el siglo 18 y permitió el desarrollo repentino de tecnologías, bienes comerciales y maquinaria. Fue beneficioso al impulsar un aumento en edificaciones y fábricas. La desventaja consiste en que no se tomó en consideración beneficiar el medio ambiente. No se consideró como los residuos de los productos fabricados, los restos de los productos que ya cumplieron su función y como los químicos envueltos afectarían nuestra naturaleza. El enfoque se encontraba en beneficiarnos y usar los recursos de la naturaleza sin un plan estructurado para arreglar o equilibrar los daños que surgirían. Al no tomarlo en consideración, creamos un desbalance en el ciclo natural. Como fue mencionado en el documental: “E2 Design”, los elementos pueden volver a la tierra luego de ser usados o caer en el ciclo eterno del sistema industrial.

Nuestra responsabilidad ahora recae en devolver ese balance con la naturaleza. En ella, todo se conecta mediante ciclos. Hay que pensar en crear sistemas, desarrollar edificaciones y usar materiales que beneficien al ambiente. Deberían poder ser reusables sin perder su calidad o poder devolverse a la naturaleza. No se le debe temer a la incorporación de la naturaleza, se debe involucrar a nuestro diseño para hacerlos como un organismo vivo. El límite para lograr esto está en la educación, siempre habrá una solución. La solución se encuentra en la naturaleza, esas diferencias que generan el balance se deben reproducir en nuestras construcciones para fomentar ese ciclo. Como el ambiente es una composición tan compleja y mixta de elementos es muy fácil temerle. La realidad es que debemos explorarla más para poder integrar sus técnicas a nuestras creaciones. Lo importante es reconocer que es un proceso vivo, siempre en evolución y con miras a una perfección inalcanzable. La meta común debe ser la integración de la naturaleza para crear ambientes sustentables, eco amigables y funcionales.

Hemos desperdiciado una gran parte de nuestros recursos naturales al no saber mejor. Hoy tenemos el conocimiento y la oportunidad para rectificar esos daños y más importante prevenirlos. A pesar de beneficiarnos, hay que pensar en beneficiar quienes ocuparán el futuro que le estamos creando. Es una necesidad concientizarnos sobre los efectos negativos que han surgido desde la revolución industrial. Nos corresponde mejorar estos avances por el bien de nuestro planeta. El querer adaptar nuestras formas de pensar para lograr un bien común, demuestra nuestra calidad de persona como agente de un buen cambio.


Comments


About Page

Hi, thanks for stopping by!

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.

Let the posts
come to you.

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Let me know what's on your mind

Thanks for submitting!

© 2023 by Turning Heads. Proudly created with Wix.com

bottom of page